Translate

desde 1966 disfrutando en la naturaleza

Que son los que uno carga a sus espaldas. La inmensa suerte de tener unos padres que me educaron y criaron, junto a mis tres hermanos, en los valores ambientales y que nos hicieron disfrutar desde que nacimos de todos los recursos naturales que la Sierra de Guadarrama nos ofrecía... espero que a mis dos hijos, tanto mi mujer (otra entusiasta del campo), como yo, les demos una eduación muy parecida.

Fue a los 14 más o menos cuando impulsado por Félix Rodriguez de la Fuente (como casi todos los de nuestra generación), y junto a unos amigos, cuando creamos un grupo dentro de ADENA que nos llevó a dar los primeros pasos en serio dentro del estudio del medio natural y más específicamente en la zoología.

He sido anillador, alpinista, esquiador, escalador, pero sobre todo amante de la naturaleza y viajero incansable.

Mi pasión por la fotografía se remonta a mis 17 años cuando con los ahorros que hasta entonces tenía me compré mi primera cámara y objetivo, y desde entonces, con algún altibajo en tan largo período de tiempo sigo enganchado a la fotografía de la naturaleza.......



Datos personales

Mi foto
Soy una apasionado de la fotografía de la naturaleza desde hace muchos años y he creado este blog para compartir lo que hago con todo el mundo que quiera entrar en él... Si quieres contactar conmigo puedes hacerlo en: giraldo.jesus@gmail.com

Seguidores

Vistas de página en total

ISLANDIA JULIO 2025


Frailecillo en los Fiordos del Noroeste


Esta entrada se la quiero dedicar a todos los que hicimos el viaje, especialmente a mis hijos Isabel y Jesús y a mi mujer Sandra, a mis amigos de toda la vida Ana y Julián y Ana y Miguel Ángel y a sus respectivos hijos, Irene y Elías, que no estuvo con nosotros pero si en mente y a Iñigo, Guada y Selina.


 ISLANDIA 16-31 JULIO 2025


Esta entrada del Blog va a ser un poco diferente del resto. No me he centrado sólo en especies que he podido fotografiar en Islandia, aunque como siempre serán la parte principal de la entrada, pero en este caso estará más ampliada en el propio viaje, con los maravillosos lugares que hemos  podido ver y disfrutar.

Islandia es una isla del tamaño aproximado de Andalucía. Toda la parte central del país no se puede visitar ya que es prácticamente inaccesible y no hay carreteras muy al interior del país o las que te pueden acercar solo son pistas para 4x4 y en condiciones complicadas.

Lo que es accesible son las zonas que circundan la Isla y alguna parte del interior en el este y en en sur.

Si se puede definir este país de alguna manera es por sus maravillosos y variadísimos paisajes que muestran en pocos kilómetros desde zonas volcánicas activas a glaciares monumentales pasando por cataratas increíbles, fiordos interminables, zonas montañosas y valles glaciares, circos glaciares repletos de caídas de aguas, interminables malpaíses volcánicos desnudos o cubiertos de musgos y maravillosas playas.

Voy a intentar seguir una cronología del viaje que fue rodeando la Isla completamente desde la capital, Reikiavik, hacia en noroeste para luego seguir por el norte hacia el este y desde aquí de nuevo al sur y luego al este, para terminar de nuevo en Reikiavik.

DÍA 1

De Keflavik a Reikiavik, donde dormimos y de Reikiavik a la Península de Snaefellsnes.

Salimos el 16 de Julio ya tarde de Madrid y aterrizamos en el aeropuerto internacional de Keflavik, a unos 40 minutos de la capital a las 00:30 de la madrugada. En el traslado a la capital donde dormiríamos la primera noche, pudimos la erupción volcánica que había comenzado pocos días antes de llegar. Más que una zona concreta era una grieta de varios kilómetros de longitud que comenzó a escupir lava y terminó haciendo volcanes en algunos puntos de las surgencias de lava.

Zona de las erupciones desde unos 20 kilómetros de distancia.

Esa noche dormimos en un hotel del centro de la capital al que llegamos sobre la 01:30 de la mañana...

La mañana del primer día la dedicamos a recoger los tres coches que alquilamos y a dar un pequeño paseo por en centro de Reikiavik. La capital las describiré el último día del viaje que estuvimos más tiempo en ella.

El viaje lo hemos realizado con los amigos de toda la vida y sus familias, en total 12 personas repartidas en tres familias.


De derecha a izquierda, Isabel, Jesús, Sandra, Iñigo, Ana Casti, Miguel Ángel, Guadalupe, Selina. Irene, Ana Vázquez, Julián y un servidor en el selfi. Península de Snaefellsnes.

Lo bueno de Islandia en esta quincena de julio es que solo hay una hora y media de noche, entre las 01:00 y las 03:00 de la mañana y no de oscuridad total, por lo que los días son interminables.

Desde Reikiavik cogimos la carretera 1 hacia en norte con un día muy lluvioso y cerrado de brumas por el volcán. Nos llevó casi tres horas llegar a nuestro primera parada en un cañón de basaltos espectacular a la entrada de la Península de Snaefellsnes.


Cañón de basaltos a la entrada de la Península de Snaefellsnes.

Una parada en el alojamiento que tendríamos durante las siguientes dos noches y a visitar la Zona.

El primer lugar al que fuimos fue a Ytri Tunga, Una zona de reserva natural en la que se podían ver un montón de focas grises y comunes. Naturaleza en estado puro. 

Charranes árticos por todos lados, si te acercabas sin querer a sus nidos, no los ves porque están en en suelo escondidos, te atacaban a picotazos, ostreros, vuelvepiedras, Zarapitos trinadores y un sin fin más de limícolas. Estuvimos allí más de tres horas, yo fotografiando y los demás disfrutando del lugar.

Todas las fotos de este viaje las he realizado con la Canon R3 y el 100-500 de Canon, a veces poniendo el convertidor 1.4 X. Todas están hechas a pulso ya que no tenía trípode o monopie.

Charranes árticos. (Sterna paradisaea).







Focas comunes (Phoca vitulina) descansando entre las rocas y las algas de la playa.




Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus).




Zarapito trinador (Numenius phaeopus).





A última hora nos pasamos por una iglesia negra que es famosa en la Península.


Iglesia Negra en Búðakirkja.

DÍA 2

Este día lo dedicamos por completo a recorrer la Península de Snaefellsnes. Amaneció nublado y con brumas altas que no dejaban ver los picos de las montañas.

Primero estuvimos en el Cañón de Rauðfeldsgjá, una abertura impresionante en un macizo basáltico con un río que discurre por mitad de la brecha. se tardan 15 minutos en llegar a pie pero merece la pena.


Cañón de Rauðfeldsgjá.

De ahí nos dirigimos a los acantilados de Arnarstapi. Es un uno de los lugares que más gente encontramos en Islandia, pero es una zona muy grande y la gente se repartía y era muy poco agobiante. Para un amante de la naturaleza y de las aves es imprescindible. Son unos acantilados que tienen varios kilómetros de longitud en donde hay numerosas colonias de gaviotas tridáctilas, cormoranes, charranes árticos y muchas más aves marinas que anidan en los acantilados. Vimos de lejos, en el mar algún Frailecillo, pero muy lejos.


Nidos de Gaviotas tridáctilas (Rissa tridactyla) en los acantilados.


Nido de Fulmar boreal (Fulmarus glacialis).


Fulmar boreal volando a ras del mar.


Arcos caprichosos en Arnarstapi.

La niebla y la bruma nos impidieron ver bien el Volcán Snæfellsjökull, que es en el que se basó Julio Verne para su libro Viaje al Centro de la Tierra y sólo atisbamos a ver su corona llena de nieve entre la niebla.

Después de comer estuvimos en la Cascada Svöðufoss, otro sitio impresionante de la Península de Snaefellsnes.


Todo el grupo menos el fotógrafo en las Cascadas de Svöðufoss.


Cascadas de Svöðufoss

DIA 3

Traslado desde la Península de  Snaefellsnes a los fiordos del norte hasta Þingeyri.

 Cogimos un Ferry desde Stykkishólmsbær hasta Flókalundur. El ferry tarda unas tres horas pero en el camino se pueden ver fúlmares boreales, gaviotas argénteas, grupos de frailecillos, araos, etc. Me pasé las tres horas con la cámara entre las manos, pero todo volaba un poco lejos.

Ya en los fiordos del noroeste de Islandia, camino de Þingeyri, donde estaríamos cuatro noches, fuimos recorriendo paisajes increíbles, la pena, la bruma-niebla del volcán que no dejaba ver las zonas altas de las montañas, ni la parte alta de los fiordos.


Hembra de Esmerejón (Falco columbarius) en uno de los apilamientos de piedras típicos de Islandia.


Hembra de Esmerejón

A medio camino de nuestro destino se encuentran un encadenamiento de cascadas  Bæjarfoss, Hrísvaðsfoss, Göngumannafoss, Strompgljúfrafoss y una catarata, Hæstahjallafoss, que son de las más espectaculares del país.

Llegamos ya por la tarde cuando había muy poca gente y pudimos disfrutarlas casi solos. Para acceder a la más alta y espectacular, Hæstahjallafoss, hay que subir unos 30-45 minutos.


Hæstahjallafoss


Hæstahjallafoss

DIA 4

Fiordos del Noroeste.

Después de hacer compra, nos dirigimos a Látrabjarg. El camino, en gran parte es una pista que discurre por el Fiordo Patreksfjörður que es el que más al sur está dentro de los fiordos del noroeste y en la que hay que ir muy despacio. Se tarda mucho en llegar pero el premio es mayúsculo.

Llegar a los acantilados de Látrabjarg y Innri-Barðsvogur es para un fanático de las aves y de la naturaleza un paraíso. Estos acantilados discurren por las de 14 kilómetros albergando cientos de miles de aves marinas. Era la primera vez que tenía Frailecillos a escasos 2 metros y puede fotografiarlos a gusto, pero además la variedad de especies de aves y cantidad es increíble.

A continuación unas pocas fotos de las aves más representativas de estos acantilados.


 Acantilados de Látrabjarg y Innri-Barðsvogur


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Frailecillos atusándose uno al otro.


Arao común (Uria aalge)


Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)


Arao de Brünnich (Uria lomvia)


Arao de Brünnich (Uria lomvia)


Alca común (Alca torda)


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Frailecillos atlánticos


Frailecillos atlánticos (Fratercula arctica)


Arao común (Uria aalge), variedades normal y bridada (anillo ocular blanco, que resalta vivamente sobre el tono oscuro de la cabeza y que se prolonga en una delgada línea blanca por detrás del ojo)


Alca común (Alca torda)


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Alca común (Alca torda)


Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla)


Gavión hiperboreo (Larus hyperboreus)


Gavión hiperboreo (Larus hyperboreus)


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)


Fulmar boreal (Fulmarus glacialis)


DIA 5

Fiordos de noroeste.

Salida en barco por el Fiordo de Ísafjörður para ver cetáceos.

La mañana de este día la dedicamos a realizar una excursión en un barco para ver cetáceos. Salimos del Fiordo de Ísafjörður, la experiencia duró casi dos horas y media y volvimos emocionados. Vimos más de 8 grupos de Ballenas Jorobadas o Yubartas (Megaptera novaeangliae) y lo único  que faltó es que saltaran. algunos de los grupos los tuvimos cerquísima y uno de ellos casi se choca contra la popa del barco, nosotros que nos encontrábamos en la popa nos dimos un buen susto, porque aparecieron de la nada y nos pasaron a escasos tres metros.


Pareja de Ballenas jorobadas


Pareja de ballenas jorobadas hundiéndose para pescar


Cola de ballena jorobada en el momento de la inmersión.


Grupo de Ballenas Jorobadas o Yubartas Fiordo de Ísafjörður


Familia de ballenas jorobadas a escasos tres metros de la popa del barco

Tanto en la salida como en la llegada, cuanto más cerca estábamos del comienzo del fiordo, los grupos de frailecillos, gaviotas y fulmares eran constantes y alguna fotos de grupos en el mar se pudieron hacer.


Grupos de frailecillos en el recorrido del barco.


Fulmar boreal (Fulmarus glacialis)


Gaviota tridáctila (Rissa tridactyla).


SOBRE ALOJAMIENTOS, ALQUILERES DE COCHES, CARRETERAS, ESTCIONAMIENTOS EN ZONAS DE INTERÉS, RESTAURANTES Y PRECIOS.

Islandia es un país muy caro para los españoles. Lo primero que sorprende del país es lo "americanizado" que está. Muchos de los restaurantes son tipo americano, en donde se sirven hamburguesas, perritos a veces pizzas y fish and chips. Para encontrar restaurantes con comida islandesa, es complicado y muy caro, Muy típico del país son las "sopas", que las tienen en casi todos los lugares y de diferentes tipos. El pescado se suele ceñir a salmón y bacalao.

Los alojamientos en Islandia están creciendo de forma exponencial, pero muchos de ellos son cabañas como las que te puedes encontrar en cualquier parque de USA. Eso sí, las hay de diferentes tipos y categorías. Aunque es verdad que la oferta es cada vez mayor, entre mediados de junio y finales de agosto no es fácil encontrar alojamientos, ya que cada vez hay más turismo.

El alquiler de coches es también muy caro y es conveniente coger coches que sean resistentes a pistas, ya que por todos lados y para llegar a muchos sitios imprescindibles hay que coger caminos en no muy buen estado. Si se puede mejor 4x4. Las carreteras en Islandia son de dos direcciones. Solo hay algo de autovía en la zona de la capital y en alguna ciudad importante más. Lo demás son carretas nacionales que en algunas ocasiones tienen tramos de pistas de tierra. Como ya ha quedado comentado, para acercarse a muchos de los puntos de interés hay que coger pistas y en algunos casos hay que ir muy despacio para no reventar ruedas y coches.

En algunos de los puntos de interés en el país, hay zonas de aparcamientos de coches. Hay que estar atentos, porque en algunos de estos sitios hay que pagar y no es fácil darse cuenta. Los pagos suelen ser vía internet, por códigos QR o en cabinas (en el menor de los casos)

DIA 6

Recorrido por los Fiordos del Noroeste.

Cogimos el coche pronto y durante el día nos dedicamos a visitar algunos pueblos pesqueros de los Fiordos del noroeste. Los más bonitos e importantes son Flateyri, que tiene en algunas de sus casas murales pintados a mano de aves, pescadores y otros temas y una iglesia muy chula. Ísafjörður, el más grande  de toda esta zona, es donde más habitantes hay y donde llegan los pocos cruceros que atracan en esta zona del país. Patreksfjörður, es el que más al sur se encuentra de estos fiordos del noroeste y Þingeyri, donde nos alojamos nosotros, es pequeño pero chulo.


Vista del Glaciar más septentrional del país desde el Fiordo de Ísafjörður.


Una Playa de arena blanca desde el Fiordo de Flateyri

LAS PISCINAS MUNICIPALES EN FINLANDIA

Una actividad muy recomendable en Islandia es ir a las piscinas municipales.

 En este país, sus habitantes las utilizan como centros de reunión y es fácil ver grupos charlando e incluso bebiendo en ellas.

En casi todos los pueblos hay y en muchos de ellos tienen piscinas exteriores, en general con muy buenas vistas, y de varias temperaturas. Suelen tener por lo menos un jacuzzi, una piscina a 40 grados y cubas con agua a 4 grados, de tal forma que vas pasando de unas a otras....además casi todas tienen toboganes de los que te puedes tirar.

Son lugares ideales para pasar una rato muy agradable y no son muy caras y es un sitio estupendo para ducharse.


LOS FIORDOS DE NOROESTE DE ISLANDIA.

Dedicar unas frases a estos monumentos naturales de Islandia es una obligación.

A pesar de que el volcán provocó nieblas y brunas casi todos los días que nos impidieron disfrutar de estos accidentes geográficos en todo su esplendor, estos fiordos son realmente impresionantes.

Llegar a esta zona nos es fácil y le tienes que dedicar tiempo y paciencia pero merece la pena.

No llegamos a visitar el que se encuentra más al norte de todo, pues las pistas son complicadas, no teníamos 4x4 y se tarda muchísimo en llegar, pero creo que es precioso y tiene el glaciar más septentrional del país.


Vista de una de las entradas del Fiordo de Bíldudalur.

El resto son fiordos fantásticos, más o menos angostos, con paredes que se elevan cientos de metros normalmente de forma muy vertical. Muchos de ellos no demasiado profundos pero espectaculares. Los más grandes como el de Ísafjörður o el de Bíldudalur son anchos y de gran extensión y longitud, los de Þingeyri, Flateyri, Suðureyri o Patreksfjörður, son mucho más angostos y cortos, pero no por ello menos impresionantes.

El día que salimos de los fiordos de noroeste, que fue el primero que estaba despejado, pudimos disfrutar de alguno de ellos en todo su esplendor.


Vista de uno de los fiordos desde la carretera.


Vista de otro de los fiordos desde la carretera.

DIA 7

Un día de carretera de 6 horas de duración, Salida de los Fiordos del noroeste desde Þingeyri hasta Hvammstangi.

Como acabo de comentar, fue el día más despejado hasta el momento. Pudimos admirar todos los fiordos que pasamos en el recorrido y fuimos parando en todos los lugares que nos impresionaron. Todo el paisaje de Islandia es increíble, con unos cambios orográficos impresionantes a cada kilómetro que vas recorriendo y además, en esta zona, sin prácticamente nadie.

Llegamos muy cansados pero alucinados con los paisajes que habíamos visto por el camino. Todos los fiordos desde Flókalundur hasta Hvammstangi, son espectaculares, la carretera 50, va bordeándolos o atravesándolos y es un espectáculo.

Por la tarde, ya en Hvammstangi, estuvimos en una maravillosa playa Illugastadir seal watching, donde pudimos contemplar un montón de focas grises y alguna común, charranes árticos a cientos y encontramos un par de nidos de Arao aliblanco que me me dieron mucho juego. Además de limícolas como ostreros euroasiáticos, agujas y chorlitejos.




Arao aliblanco (Cepphus grylle). En unas rocas bajas.


Arao aliblanco (Cepphus grylle). Llevando comida al nido


Arao aliblanco (Cepphus grylle). Llevando comida al nido


Arao aliblanco (Cepphus grylle).


Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus).


Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus).


Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus).


Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus).


Charrán ártico (Sterna paradisaea)


Charrán ártico (Sterna paradisaea)

DIA 8

De Hvammstangi a Akureyri.


Por la Carretera 1, que circunvala gran parte del país, comenzamos el recorrido que nos llevaría a la segunda ciudad más importante de la Isla y capital del norte, Akureyri.

Un viaje un poco menos largo que el día anterior en el que la primera parte hasta Sauðárkrókur discurre por zonas interiores con pastos altos, muy diferentes de lo que habíamos visto hasta el momento. En esta zona son muy numerosas las granjas y los grupos de caballos sueltos por todas partes (que luego se exportan a Japón para carne). 

La primera parada obligada son las cascadas de Kolugljúfur Canyon, que aparecen como por arte de magia en una zona muy llana en un cañón que discurre por debajo de la planicie.


cascadas de Kolugljúfur Canyon


Mi familia en las cascadas de Kolugljúfur Canyon.

Zonas onduladas, siempre verdes, como todo el país excepto los parajes volcánicos, que nos llevaron hasta Sauðárkrókur, donde estuvimos en un playa estupenda, Borgarsandur Beach de arenas negras que se abren al fiordo. 


Borgarsandur Beach

De esta ciudad bajamos hacia el sur para tomar de nuevo la carretera 1 para meternos en un desfiladero maravilloso que discurre por montañas nevadas y de gran altura y que desemboca en Akureyri.


Comienzo del desfiladero que desciende hasta Akureyri.


Formaciones en la parte baja del desfiladero, ya en el valle glaciar.

Akureyri es la segunda ciudad más importante de Islandia. Situada en el norte de País se encuentra en el final de un precioso y gran fiordo.

Es una ciudad que tiene encanto, sobre todo la parte más comercial de tiendas y restaurantes y es recomendable para visitar.

Nosotros pasamos dos noches a unos 15 minutos de la ciudad en una maravillosa casa con una vistas al fiordo espectaculares.


Vistas desde nuestra casa al Fiordo de Akureyri en un atardecer interminable.


DIA 9

Akureyri-Akureyri. Ruta circular.

Uno de los días en los que más sitios increíbles vimos.

La primera parada fue en las cascadas de Goðafoss, fueron de los sitios en los que más gente había, pero nada más lejos de ser agobiante. Impresionantes caídas de agua. Además tienen un paseo muy agradable que te acerca hasta casi el comienzo de las cascada.


Cascadas de Goðafoss


Todo el grupo menos Iñigo en las Cascadas.

De aquí nos trasladamos hasta el Lago Myvatn. Un lago gigantesco que significa lago de los mosquitos. Hay que decir que en Islandia no hay mosquitos, en esta zona lo que hay son unas moscas molestas, pero que no pican.

Fuimos al centro de visitantes del Lago, Mývatn Visitor Center y desde ahí hicimos una ruta circular de una hora que te da la oportunidad de ver gran parte del lago y volcanes dormidos que hay dentro del mismo.


Vista de uno de los cráteres del lago.


Vista del lago.


Ruta que sale del centro de visitantes.

La ruta es preciosa, muy cómoda y te da la oportunidad de ver diferentes ambientes del lago.

En un recodo del lago, muy cerca del camino de regreso al centro de visitantes tuvimos la oportunidad de ver un adulto de Zampullín cuellirrojo con un par de de pollos del año. 


Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)


Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)

Salimos del Lago para ir a la zona volcánica de Hverir. Un paisaje completamente diferente, volcánico por completo y con surgencias sulfurosas por todas partes. Se puede hacer un sendero que va recorriendo las principales surgencias que dura entre 30 minutos y una hora, dependiendo del ritmo que lleves. Eso sí el olor es un poco penetrante a sulfuro.


Cráteres de surgencias sulfurosas en Hverir.


Área de Hverir, zona completamente desprovista de vegetación y volcánicamente activa.

Islandia en una isla que se ha formado por la salida de magma de la separación, de la dorsal oceánica que divide las placas oceánicas Europea y Americana. De esa dorsal comenzó a crecer la isla y digamos que la dorsal la atraviesa de norte a sur-oeste.

Tanto en el norte como en el sur hay dos de las mayores cataratas del país en esta dorsal.

Desde Hverir nos fuimos a Réttarfoss, que son las cascadas del norte de la Dorsal Oceánica. El espectáculo de esta zona es mayúsculo, con una caída de agua absolutamente impresionante.

Acercarse desde el aparcamiento a las cascadas te lleva una media hora y lo primero que sorprende es lo empapado que regresan las personas que ya las han visto.

Cuando llegas, la caída de agua es tan brusca y tan formidable que se forman columnas de agua verticales que suben de la cascada que te empapan.

Las cascadas se dividen en dos partes, la principal con la catarata principal y otras que se encuentran a unos 20 minutos andando que no llevan el mismo volumen de agua pero que son tan o más bonitas que las principales.


Separación entre las placas oceánicas Americana y Europea y cascada de Réttarfoss.


La cascada principal.


Las cascadas de la dorsal que están en cabecera, a unos 20 minutos de la principal.



Cabecera de las cascadas entre la placa americana y la europea en Réttarfoss

Después de la visita a la dorsal nos fuimos hacia los fiordos del norte por un paisaje impresionante, el que se alternaban terrenos volcánicos cubiertos completamente de musgos con campos de lavas y malpaíses desnudos de cualquier vegetación.

Según nos acercábamos al norte las montañas estaban más verdes e incluso en algunos lugares había alguna repoblación de árboles.

Nuestro recorrido nos tenía que llevar a la ciudad de Húsavík donde la idea era tomar algo, pero de camino, ya por la carretera 85 que nos llevaba a este pueblito pesquero, y que recorría todo el acantilado del fiordo nos encontramos con otra maravilla natural de la zona norte del País, Öxarfjörður, unos acantilados impresionantes con una colonia de frailecillos, fúlmares, y gaviotas tridáctilas impresionante.

En estos acantilados me hubiese quedado toda la tarde haciendo fotos. Tenían una perspectiva muy diferente de los de  Látrabjarg, aunque mucho menores que éstos pero igual de impresionantes.


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica) en vuelo.


Fulmar boreal (Fulmarus glacialis)

Me sacaron a rastras de los acantilados y nos fuimos a Húsavík un pueblito precioso que además se encontraba en fiestas.

De ahí, nos volvimos a la casa de Akureyri donde llegamos bastante tarde pero con un atardecer impresionante.....

DIA 10


De Akureyri a Egilsstaðir, en los fiordos del este.

Otro gran recorrido en coche por la carretera 1 de más de 250 km, que en tiempo real se va más allá de las 5 horas.

Gran parte de esta ruta es por lo que los islandeses llaman el desierto, no hay prácticamente asentamientos humanos ya que todo son terrenos volcánicos de malpaíses, unos cubiertos de maravillosos musgos y otros completamente desnudos. Los paisajes son desolados, preciosos y naturaleza volcánica en su máximo esplendor.


Paisajes volcánicos en el "desierto islandés"


Paisajes volcánicos en el "desierto islandés"

Después de para a comer en un restaurante en mitad de la nada, que por cierto estuvo bastante bien, como a mitad de camino, Beitarhúsið, seguimos camino bajo el diluvio universal hasta nuestro destino en Setberg Guesthouse cerca de Egilsstaðir.

Cuando llegamos ya había dejado de llover tan fuerte y decidimos ir a una de las cascadas con cañón de basalto más bonitas de esta zona, Stuðlafoss Waterfall, pero nos equivocamos de camino y terminamos en otro cañón más pequeño pero que también tenía su encanto, Jökulsá á Dal útsýnispallur.


Cañón de Jökulsá á Dal útsýnispallur

Después estuvimos dando una vuelta por Egilsstaðir, que no era una población especialmente interesante.

DIA 11.

De Egilsstaðir a Höfn, donde dormiríamos, y de Höfn a Diamond Beach y vuelta a Höfn.

Otro día de desplazamiento grande, pero fue uno de los más maravillosos del viaje.

Cogimos la carretera 95 que nos llevó por el interior, primero subiendo hasta que el asfalto desapareció y nos metimos en un pista, la 939, que empezó a bajar hacia el Fiordo Berufjörður.

La bajada hasta el fiordo se hace por un circo glaciar que es impresionante, rodeado de caídas de agua por todos lados que desembocan en el mismo fiordo.


Vista del comienzo de la bajada hacia el fiordo de Berufjörður.

hacer este recorrido sin ver a penas un coche fue una de las experiencias más bonitas del viaje.


Circo glaciar y cascadas en el fiordo de Berufjörður.


Cascada en el circo glaciar del fiordo de Berufjörður.


Mis amigos de toda la vida, de izquierda a derecha, Miguel Ángel, Julián, Ana y un servidor en el circo glaciar del fiordo de Berufjörðuren.

De ahí, de nuevo en la carretera 1, hicimos un par de paradas más en lugares de la costa que eran una verdadera preciosidad hasta llegar a Hvalnes Nature Reserve Beach, una lengua de tierra llena de guijarros redondos y oscuros muy pequeños. Estas piedras son de origen volcánico y se formaron hace siglos cuando una colada de lava se deslizó tierra abajo hasta encontrarse con las frías aguas del océano Atlántico Norte. La playa está rodeada de unos espectaculares acantilados, un lugar mágico.



Diferentes vistas de Hvalnes Nature Reserve Beach


El grupo en Hvalnes Nature Reserve Beach.

De esta maravillosa playa fuimos a nuestro nuevo alojamiento en Höfn.

Dejamos equipajes, cogimos comida y nos fuimos a cenar a Diamond Beach.

Desde casi la salida de Höfn y siguiendo la carretera 1 hacia el oeste te empiezas a encontrar con las maravillosas lenguas glaciares que descienden desde el glaciar que pertenece al  Parque nacional Vatnajökull.

Yo era la primera vez en mi vida que veía un glaciar de esa magnitud, los había visto en Pirineos y en los Alpes, pero esto era otra cosa muy diferente. Las lenguas descendían con enormes bloques de hielo fósil. rocas y nieve camino del Atlántico norte, terminando en morrenas frontales y maravillosos lagos helados donde los iceberg se desprendían de las lenguas del glaciar.

A todo esto hay que añadir que hacia una tarde maravillosa con un sol espectacular.

Antes de llegar a la Playa de los Diamantes, pasamos por 3 o 4 lenguas de glaciar a cual más bonita e impresionante.


Lengua de glaciar camino de la Playa de los diamantes.

En la zona donde el Glaciar está más cercano a la costa, como a una hora de Höfn, se encuentra Diamond Beach y Ice Lagoon. Los dos lugares que están cruzados por la carretera que pasa en un puente a través de ellos.

La Playa de diamantes es una playa de guijarros negros en la que la marea deposita los bloques de hielo azul (hielo fósil) y blancos que se van desprendiendo del glaciar a la Laguna helada y que son arrastrados por la corriente hasta la Playa de Diamantes. El mejor momento para ir a la playa es justo en la marea baja, ya que es cuando más bloques de hielo hay en la playa.

Es uno de los lugares más famosos de Islandia y con razón.

Es un lugar sobrenatural, el contraste de los bloques de hielo, el océano oscuro y helado y los guijarros negros es formidable. Cuando nosotros llegamos prácticamente no había nadie, serían sobre las 20:45 y en ese momento no había muchos "diamantes" en la playa, pero una hora y media después, una vez que volvíamos de la Laguna Helada, se produjo la marea baja y estaban todos los bloques en la playa y casi éramos los únicos visitantes.


Mi familia a la izquierda y el grupo a la derecha en la Playa de Diamantes con la marea baja.


Bloques de hielo en los guijarros negros de la Playa de los Diamantes.


Bloques de hielo en los guijarros negros de la Playa de los Diamantes.

Como ya he comentado, cruzando por debajo de la carretera a unos 10-15 minutos andando desde la Playa de los diamantes llegas a la Laguna Helada. Si la playa impresiona, la laguna no se queda atrás. Es un lago glaciar donde desemboca una de la morrenas frontales del glaciar. Como además la vimos con el atardecer de un día muy despejado el panorama era sobrecogedor.

Bloques de hielo desprendiéndose del glaciar de todos los tamaños y formas, la morrena frontal espectacular entre montañas negras y el sol del atardecer...


Laguna Helada y morrena del glaciar al atardecer.


Panorámica de la Laguna Helada y el glaciar.


Laguna Helada.


Laguna Helada.


Laguna Helada y morrena frontal del glaciar.

En todo este tiempo y como premio mayúsculo al escenario donde estábamos, puede realizar un montón de fotos a charranes, págalos y focas. Los Charranes árticos que tenían los nidos en la playa iban a pescar justo a la Laguna helada y los Págalos parásitos estaban allí para para quitarles los peces a los primeros.


Charrán ártico. (Sterna paradisaea).


Foca gris (Halichoerus grypus) en la Laguna Helada


Págalo parásito (Stercorarius parasiticus). Fase clara.


Págalo parásito (Stercorarius parasiticus). Fase oscura.


Págalo parásito (Stercorarius parasiticus). Fase oscura.

Ya muy tarde regresamos a Höfn, casi el día en que vimos oscurecer por completo, pero había sido una jornada imborrable.

DIA 12.

De Höfn a Borg.

Un día más de carretera, ya en dirección hacia la capital, Reikiavik.

La primera parada fue en una de las impresionantes morrenas del glaciar, cerca de Höfn en  Heinabergslón. Para llegar aquí hay que coger una pista en no muy buen estado, pero la ventaja es que es un sitio en el que no va casi nadie y es alucinante. Después de 20 minutos de pista llegas casi a la laguna glaciar. Hicimos una ruta de una hora y media acercándonos todo lo que se podía a la laguna y a la morrena frontal, espectacular.


Aspecto de la lengua del glaciar en Heinabergslón


Panorámica del gñaciar en Heinabergslón

Detalle de la morrena frontal, la laguna y la lengua del glaciar en Heinabergslón.

Cuando volvimos a los coches nos llevamos la desagradable sorpresa de que una de las ruedas de un de ellos esta pinchada del todo. La verdad es que nos costó cambiarla porque los tornillos estaban muy duros, pero al final conseguimos poner la de repuesto y salimos a 5 por hora de la pista para no arriesgar de nuevo...

La siguiente parada fue un poco más al oeste de la Laguna Helada y la Playa de los Diamantes, en Fjallsjökull, donde hay otra maravillosa vista de otra de las lenguas del glaciar, su laguna y la impresionante morrena frontal.


Panorámica del glaciar en Fjallsjökull


Laguna, morrena frontal y glaciar en Fjallsjökull


El grupo en esta zonas del glaciar


Detalle de los bloques de hielo en la morrena frontal en Fjallsjökull.

El acceso a esta zona del glaciar es muy sencillo y por carretera asfaltada, es verdad que también hay muchos más visitantes. Además aquí se pueden hacer excursiones en barcos y zodiac para acercarte a los bloques de hielo de la morrena frontal. Es un sitio que no hay que dejar de visitar en Islandia.

El día se fue complicando climatológicamente y comenzaba a nublarse mucho y a lloviznar.

Comimos en el mismo pueblo en que nos arreglaron la rueda pinchada y mientras estábamos comiendo se nos acercaron una familia de ostreros que llegaron a estar a escasos dos metros. 


Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto hecha con el móvil a dos metros.

En esta zonas del sur de Islandia hay maravillosas cascadas que ver y todas bastante seguidas, nosotros nos decidimos, por quizá un de las más famosas en la que se puede pasar por detrás de ella, Kvernufoss.

Se accede por un sendero estrecho que te mete dentro de la cascada y que pasa por el interior de la misma. Importante, dependiendo del viento, conviene llevar impermeable porque te puedes empapar. Es uno de los monumentos naturales más visitados de Islandia.


Cascada de Kvernufoss vista desde el interior.


Vistas frontal y trasera de la cascada.


Cascada de Kvernufoss

Ya en Kvernufoss nos estaba lloviendo y el resto de camino hasta nuestro siguiente alojamiento en Borg fue a más.

DIA 13

 Borg -Reikiavik.

Amaneció un día lluvioso, pero pronto nos pusimos en marcha para ir hacia el norte, donde en pocos kilómetros veríamos tres zonas inolvidables.

Nuestra primera parada fue el Volcán de Kerið. Es un volcán precioso, pero en esta zona, como en todas las cercanas a la capital hay más gente.


Fotos arriba y abajo del Volcán Kerið


Es un volcán cilíndrico de lapilli rojo con una laguna central azul. El conjunto es muy bonito. Hay una recorrido por el borde del volcán, muy cómodo y que permite verlo desde todos los ángulos.

De este volcán fuimos a las zonas de géiser que se encuentran un poco más al norte.

Esta zona es un lugar mágico con todo tipo de surgencias de vapor de agua y alguna sulfurosa.

Aquí no paró de llover, no muy fuerte pero seguido, supongo que por eso, aunque los aparcamientos estaban repletos, no encontramos demasiada gente.

La surgencia más impresionante de la zona es Strokkur Geyser, un géiser cilíndrico que cada 10-15 minutos suelta un impresionante chorro de vapor de agua que es uno de los mayores del mundo.


Strokkur Geyser en plena acción.

Tuvimos la suerte de ver por lo menos 6 surgencias de diferente tamaño, la del vídeo es la mayor y más alta de todas.

A parte de este espectacular géiser hay un precioso recurrido por la zona que te sube hasta un punto muy alto en donde las vistas son impresionantes. Se tarda una media hora en subir, pero merece la pena y además nunca pierde de vista el Strokkur Geyser por lo que si vas atento puedes ir contemplado las sucesivas emisiones del mismo.

Por el camino hay varias surgencias más pequeñas pero igual de impresionantes.


Otra de las surgencias del parque de los géiseres.

Después de una hora y media de camino por el parque y calados, decidimos comer en uno de los restaurantes del parque, donde nos secamos un poco y cogimos fuerzas para seguir a nuestro último destino...

Más al norte del parque de los géiseres se encuentra otra de las cascadas más impresionantes del país, Gullfoss. Esta cascada, como ya mencioné anteriormente, también está en la Dorsal oceánica que divide la Placa Americana y la Europea. Si la que vimos en el norte era espectacular, esta no se queda atrás, con un volumen de agua increíble y un tamaño descomunal, fue el colofón a un día perfecto.


Gullfoss, vista desde cerca de la zona de aparcamientos.


Gullfoss, desde más al norte, a unos 15 minutos andando desde el aparcamiento.


Gullfoss, vista del el punto de comienzo de la cascada.


Gullfoss, rápidos antes de precipitarse en la cascada.

Sin parar de caer una fina lluvia decidimos volver a los coches y llegar al hotel de Reikiavik, donde llegamos una hora y cuarto después.

DIA 14

Reikiavik-aeropuerto internacional de Keflavik.

Último día de estancia en Islandia, nuestro avión salía a las 1:30 de la madrugada del siguiente día. por que tuvimos toda la mañana y la tarde para disfrutar de la capital y los alrededores de ésta.

Después de desayunar en el hotel, que estaba en la calle más comercia de la capital, nos dimos un paseo por la ciudad. Las calles más bonitas son en las que estábamos y las paralelas. En todo el país, pero en la capital se nota más, las casas están chapadas en metal de muchos colores, lo que le da una aspecto muy particular y chulo a algunas de las calles más comerciales.

Dentro de la capital tampoco hay demasiadas cosas que ver, el centro de congresos, la zona del puerto y la catedral, a parte de las dos-tres calles comerciales.


Catedral de Reikiavik.

Sobre las 11:00 de la mañana salimos de la capital para ver si nos podíamos acercar a donde había habido la erupción volcánica.

La erupción se había producido a unos 30 minutos de la capital camino a Grindavík.

Cuando estábamos de camino a Grindavík y pasamos por la zona de la erupción, la carretera estaba con vallas para no pasarse de un sentid a otro, supongo que las habrían colocado para que la gente no se pasara al lado de la erupción según se viene de  la capital y no causar problemas.

El caso es que vimos dos conos volcánicos que se habían formado en la erupción y uno de ellos, el mayor, todavía echaba lava y rocas de vez en cuando.

Decidimos dejar la visita al volcán en erupción para más tarde y nos fuimos directamente a Grindavík, que se había convertido en un pueblo medio fantasma (habían desalojado por la erupción a casi todo el mundo) y comimos allí en un restaurante tipo americano.

Desde el pueblo nos acercamos a Brimketill Lava Rock Pool, una lugar con unas piscinas naturales de lava en donde el Atlántico norte entra con toda su fuerza. Es un sitio con muy pocos visitantes, nosotros estuvimos solos y es impresionante.


Olas del mar rompiendo en Brimketill Lava Rock Pool.

De ahí, seguimos la carretera hasta Gunnuhver Hot Springs, unas surgencias de vapor de agua y sulforosas muy bonitas, un poco más al oeste de Brimketill Lava Rock Pool.

Desde aquí nos acercamos a un lugar muy curioso que es un puente que separa las dos placas oceánicas, la Americana y la Europea, en puente pasa justo en la mitad de la dorsal. Bridge Between Continents.


 Bridge Between Continents.

Luego fuimos al sitio más famoso de Isalandia, Blue Lagoon.

Nosotros no entramos en las piscinas de Blue Lagoon, era muy caro y no nos apetecía demasiado, pero si tomamos un refresco en la terraza de las piscinas.


Zona exterior del complejo de Blue Lagoon, piscinas de color turquesa


Zona interior de Blue Lagoon, donde la gente toma los baños termales y los barros.

Desde aquí, ahora sí, nos acercamos a donde había estado la erupción volcánica., nos paramos en una especie de aparcamiento improvisado que se había hecho y andamos durante 45 minutos en dirección al volcán más grande que había dejado la erupción y que todavía estaba activo.


Cráter expulsando lava y rocas magmáticas.

La verdad es que no pudo ser mejor el colofón a nuestro viaje a este impresionante país. No todos los días se puede ver una erupción volcánica desde tan cerca.

Desde aquí, ya tarde, nos dirigimos a Keflavik, en donde tomamos algo en un hotel y hacíamos tiempo para devolver los coches en el aeropuerto.

Un país al que espero volver, pues queda muchísimo por ver y disfrutar.

No hay comentarios: